Noticias Fecha: 22/10/2012 - 10:34 Hs

Una travesía continental tras el sueño y el canto de los karai

Una travesía continental tras el sueño y el canto de los karai

Luego de un impecable concierto en el Teatro Municipal, el destacado cantante Ricardo Flecha (50) habla sobre la edición especial de tres cedés y un DVD, producto de 10 años de labor.

Posiblemente se trata de uno de los emprendimientos más ambiciosos de los últimos años que tuvo como base a nuestro país y a una figura emblemática, como lo es Ricardo Flecha, para liderar esta iniciativa con alcance continental.

A la par, un trabajo de producción que abarcó diversos países para contactar y grabar con artistas de puntos tan distantes como La Habana, Panamá, Managua, Caracas, Buenos Aires o Río de Janeiro, que convergen en esta edición especial de tres cedés y un documental de distintos momentos de grabación con Chico Buarque, Mercedes Sosa, León Gieco, Cecilia Todd, Luis Enrique Mejía Godoy, Rubén Blades, Silvio Rodríguez, Paco Ibáñez, Teresa Parodi, es decir, la cocina, de esos momentos creativos con estas grandes figuras.

Un proyecto largamente acariciado dice Ricardo, que estima llevó nueve años desarrollarlo. En cuanto a los temas, opina que "el denominador común son los karai, los dueños de la Palabra-alma en la tradición de nuestros pueblos guaraníes, los que hablan con la verdad y son recibidos por otros pueblos y respetados, aun en tiempos de guerra. De ahí la analogía con los cantautores o trovadores modernos que también hablan con la verdad, cuentan lo que le pasa a su gente y sueñan que un mundo mejor es posible".

-De la experiencia de cantar junto a destacados artistas de la canción iberoamericana, ¿qué puedes comentarnos?

-Fue una experiencia emocionante y conmovedora, ya que en su mayoría eran referentes muy importantes que influyeron de alguna forma en mi forma de pensar, hacer música y ver el mundo. Eso sí, aunque todas las experiencias fueron conmovedoras, cada una tuvo su particularidad y su encanto.

-¿Cuál ha sido el impacto de las canciones latinoamericanas traducidas al guaraní, de cara al público y a los propios creadores?

-Para sus creadores, la propuesta resultó altamente seductora. Escuchar su obra en un idioma originario, de los muchos que tenemos en América, en guaraní, un idioma vivo y hablado por una inmensa mayoría de los paraguayos significa para ellos un orgullo y un desafío. Para el público, una novedad, un proyecto sin precedentes, que les permite escuchar a reconocidos trovadores a nivel mundial cantando sus canciones en versiones bilingües. También ha tenido buena repercusión en la prensa internacional, diarios y radioemisoras de buena parte de América Latina. Radio Francia Internacional le dedicó un programa especial y las canciones se siguen pasando.

Los espacios de difusión

-La difusión del material en radio y televisión ha tenido espacios adecuados. ¿Qué es lo que falta?

-Para difusión del espectáculo de presentación hemos tenido muy buena acogida en los medios, lo que faltaría es que la difusión se realice sostenidamente a fin de que estas versiones formen parte del repertorio de la música paraguaya, siendo el guaraní uno de sus componentes.

-¿Cómo ves la producción musical en general en nuestro país, en cuanto a avances y déficits?

-Los medios son propensos a pasar programas enlatados con temas de grandes exponentes de la música internacional, pero con apoyo casi nulo a la producción nacional, entiéndase toda aquella música producida aquí, no solo la folclórica.

Existen importantes exponentes nacionales de diferentes corrientes musicales como el jazz, el rock, el pop, la fusión, la canción social urbana, las canciones de proyección folclórica, entre otros, que no tienen cabida y corren el riesgo de perderse sin dejar registros. Si bien existen varios programas folclóricos, en su mayoría pasan canciones de hace 50, 60 o 70 años atrás, que si bien son hermosas y reflejan rasgos de aquellos tiempos, también deberían ocuparse de las canciones contemporáneas que reflejan una sociedad más actual, esto podría despertar el interés de los jóvenes por el folclore u otras corrientes de nuestra música.

-¿Que figura te ha marcado?

-En realidad fueron tres: Óscar Cardozo Ocampo, que le dio un sonido distinto a nuestra música; Mercedes Sosa, como gran artista y referente ético; y José Asunción Flores, que me hizo creer que la música paraguaya era diferente.

-¿Cómo fue recibida esta edición especial en nuestro medio?

-Lo que recogimos por Facebook y en redes sociales, así como la gente en la calle, me permitió notar que había un sentimiento sincero, de alegría y de reconocimiento. La condecoración argentina que me concedieron el año pasado vino por los derechos humanos pero también por la labor artística. Eso me impactó. Guarda especial recordación a don Félix de Guarania.

El documental

Techi y Ricardo nos comentan que tenían pensada la importancia de contar con un documental que recogiera estos años de trabajo. "Esta era una tarea pendiente con Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia desde la aparición del primer volumen, pero como dicen ellos en la presentación del DVD: 'lo urgente siempre ganaba a lo importante'.

"Pero finalmente se dio y empezamos a trabajar con ellos en febrero de este año, logrando una imagen renovada, inspirada en los cuatro elementos: agua, tierra, viento y fuego -propios de la cultura guarani- con el resultado del DVD que acompaña esta edición especial junto con los tres discos.

Techi Cusmanich y los desafíos de la producción -¿Cuánto tiempo llevó la producción del proyecto?

-Para este proyecto la primera canción que grabamos fue Coraje o Py'a guasu, con Víctor Heredia, en Buenos Aires, en diciembre del 2003. Nos toma casi dos años obtener todas las grabaciones, esto implica gestionar los contactos, acordar las fechas, reservar estudios de grabación, pasajes aéreos, hoteles, etc. A nivel local también había tarea que hacer, y así trabajamos con Félix de Guarania en las traducciones de los textos al guaraní y con Mauricio Pinchi Cardozo Ocampo, quien tuvo a su cargo los arreglos y la dirección orquestal.

-Eso habrá supuesto grabar en distintas ciudades.

-El primer volumen, que en principio sería el único, nos llevó a grabar buena parte en Buenos Aires, con Mercedes Sosa, Teresa Parodi y Peteco Carabajal, con Cecilia Todd y Lucho González (guitarrista de Chabuca Granda). Uno de estos viajes logramos conectar con Montevideo para grabar con el Dúo Larbanois-Carrero. Pasamos a Cuba para grabar con Aurora de los Andes y Vicente Feliú, lo propio con Silvio Rodríguez, quien además, en un gesto de solidaridad, nos propuso realizar la mezcla y masterización en los estudio Ojalá y Abdala, en La Habana. Este periplo nos llevó dos años. El cedé lo presentamos el 16 de noviembre de 2005 en el Teatro Agustín Barrios del CPJ.

Fue tal repercusión que tuvo, que no tardaron en llegarnos mensajes de otros compañeros poniéndose a disposición para el proyecto. Esto dio frutos en un segundo volumen para el cual siguiendo la misma estrategia de trabajo, esta vez la travesía se hizo más larga. En Bs. As., para grabar con León Gieco, luego Brasil con Chico Buarque, Bolivia con el Dúo Negro y Blanco. A La Habana fuimos dos veces, una, para grabar con Francisco Pancho Villa y Frank Fernández, el virtuoso pianista cubano, y el segundo viaje con Danny Rivera y Luis Eduardo Aute, y de allí pasamos a Managua con Luis Enrique Mejía Godoy. Con Paco Ibáñez grabamos aquí, cuando vino para el 30 aniversario del Centro Cultural de España.

Nos comenta que el tercero surgió a partir de un diálogo con el portorriqueño Danny Rivera, quien sugirió dedicar un disco a los niños de América y el mundo.

Fuente: Diario Última Hora Digital http://www.ultimahora.com/notas/570767-Una-travesia-continental-tras-el-sueno-y-el-canto-de-los-karai

 

 

« Volver